El programa de noviembre está dedicado a un tema fundamental en la enseñanza de idiomas, en general, y en la del español, en particular. Se trata del papel que la lengua materna del hablante juega dentro del aula de ELE.
Para tratar esta cuestión hemos entrevistado a Mar Galindo, profesora de la Universidad de Alicante y especialista en el tema. Mar desarrolló su investigación doctoral en colaboración con la Universidad de Hawai y ha publicado un libro, La lengua materna en el aula de ELE, premio ASELE 2011 y premio joven de investigación AESLA de este año.
Con Mar hemos tratado varias cuestiones, en especial el estado del debate sobre el uso de la L1 en el aula de L2, algunos conceptos básicos como lengua materna, lengua extrajera o cambio de código y, sobre todo, hemos comentado los resultados de su investigación.
Datos técnicos: este podcast está disponible en una versión estéreo de 128 kbps en formato mp3 con una duración de 39 minutos y un peso de 36 MB. Tienes todos los enlaces relacionados con el programa en esta dirección de Diigo.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
6 Responses
Hola!
Gracias por este post! Me ha parecido super interesante y enriqeucedora toda la charla.
El tema del uso de la L1 en la clase de ELE es uno de los que más interrogantes me trae. Trabajo en Alemania, en una escuela secundaria y muchas veces hago uso del alemán en mis clases especialmente cuando se trata de dar las intrucciones para que hagan una tarea. A veces lo que hago es explicar en español y preguntarles si les quedó claro o si es necesario que lo explique en alemán, lo cual reconozco que tampoco es lo mejor, ya que pueden acostumbrarse a no escuchar la parte en español, porque «total después tienen la traducción»… Quizás una manera de apelar menos a la L1 en el caso de dar las instrucciones se me ocurre que puede ser simplificando el tipo de instrucciones y mostrando siempre con ejemplos más que con explicaciones.
La verdad es que como lo señala Mar galindo, el uso de la L1 es simplemente una herramienta más de las que podemos valernos a la hora de dar clases. Y no me parece para nada condenable o de «mal profesor» el apelar a este tipo de herramienta. Lo importante es no perder de vista qué es lo que más puede ayudar a un estudiante o a un grupo de estudiantes en particular.
Saludos,
Mercedes
Hola,
me ha parecido muy interesante esta entrevista a Mar Galindo, especialmente la parte dedicada al uso de la L1 en la clase de L2. Yo me reconozco en esos profesores que creían que el uso de la L1 en la clase de ELE era totalmente perniciosa, y que la prohibía tajantemente, llegando a penalizar -no económicamente, como he oído que se había llegado a observar!- pero sí en las notas de participación en clase. Como bien señala Mar, poco a poco fui dándome cuenta de que a veces una explicación larga y complicada a través de parafraseo, de dibujos, de mímica, etc. podía ahorrarse haciendo una sencilla traducción al inglés. Me alegra haber escuchado que los últimos estudios demuestran que la L1 puede utilizarse en la clase de LE como una herramienta más, ya que es cierto que en ocasiones agiliza mucho las explicaciones, o incluso puede aclarar matices semánticos muy difíciles de comprender para los estudiantes. Siempre hay que tener muy presente, claro está, la conveniencia de conseguir el mayor tiempo de exposición en la lengua meta.
Un saludo,
Marta
Muy buena entrevista y muy calida la voz de Mar.
Este ha sido uno de los temas en los que siempre he tenido duda, incluso fue uno de los temas en una de mis clases en la Universidad de Barcelona. Es conveniente implementar L1 en una clase? Como experiencia propia he visto este método como una ayuda siempre y cuando se utilice de una manera moderada. En muchas oportunidades los alumnos que empiezan a aprender español se encuentran perdidos al no entender nada de lo que se les está hablando, generando desconcierto y llevando su motivación al piso. Los alumnos siempre están en disposición de aprender, pero en ese ambiente siempre hay un momentos de crisis, de impotencia y de frustración. Habrán clases en las que el alumno dirá, entendí todo, el español es fácil, pero habrá otras en que no entendió absolutamente nada y lo que generará esa clase será un fuerte dolor de cabeza. En mi caso, el uso de la L1 ha sido de gran ayuda, ya que la he implementado de forma mínima, me parece importante que al principio ciertos comandos, por ejemplo, deben ser tratados en L1, y de esta manera la próxima vez que se mencionen el alumno entenderá de que se está hablando y contextualizará ese conocimiento a una idea general. El alumno se sentirá mas seguro y estará dispuesto a seguir con el siguiente reto que será entender el resto de la clase. El aprendizaje es paso a paso y se requiere paciencia, no todos los seres humanos posee las mismas capacidades y características.
En ciertos casos también es correcto no utilizar la L1. Como alumno de inglés, no se me permitía hablar en español. Al principio fue duro, pero con el tiempo aprendí a entender, aprendí a investigar porque era una necesidad entender y ser entendido.
Otro punto importante en el aprendizaje del idioma es la necesidad. No es lo mismo aprender como diversión que como supervivencia. Está en los objetivos personales del alumno las formas de aprender. Existen alumnos que quieren aprender por gusto, como dicen ellos, el español es una lengua que se oye bonito, es música para sus oídos, de pronto les interesa por hobby y no les importa mezclar L1 y L2, no hay prisa. Pero existe otras personas que necesitan el español como medio de supervivencia, así como necesito yo el inglés para poder sobrevivir. En mi caso prefiero que me hablen todo el tiempo en inglés, porque lo necesito porque vivo en un país que no habla mi lengua y me interesa saber mas de pronunciación, vocabulario, etc. Es por esto que digo que es importante ver la necesidad de aprender ese nuevo idioma y la personalidad del alumno para implementar una clase con L1. A mis alumnos, que la mayoría son adultos les gusta que ciertas palabras o ciertas expresiones (nuevas) sean introducidas en inglés, de esa manera y para ellos es mas llevadero el aprendizaje. Alguna veces se repetirá el proceso, pero con una o dos explicaciones en L1 les permitirá a ellos entender y aprender.
Creo que este no es un tema que se deba contextualizar de forma general, ya que como lo dice la economía: todo depende de. Ningún ser humano es igual y cada clase siempre tendrá diferentes formas de pensar, de expresar, la comunicación no siempre será reciproca, nos enfrentaremos a alumnos con diferentes cultura, acentos y costumbres lo que hace aún mas difícil homogenizar la enseñanza.
Para saber como se siente un alumno hay que estar en su lugar, hay que entender las falencias y necesidades, como lo dice Mar, y es que los profesores no entienden que a veces es necesario hablar el L1, que a veces es necesario utilizar el diccionario, hay que estar en los “pantalones” del estudiante para entender a que nos estamos enfrentando, de otro modo el profesor vivirá en un oscurantismo que no le permitirá ver mas allá de sus pensamientos que pueden ser errados porque no ha vivido la experiencia , porque no sabe que es ser alumno.
Buenas tardes!
En primer lugar, me gustaría felicitar a Mar Galindo por esta entrevista ya que me ha parecido fantástica la forma de enfocar el uso de la lengua materna en el aula de ELE, tema que, como ella misma ha comentado, angustia a muchos profesores de lenguas, yo entre ellos.
Me ha llamado especialmente la atención, entre muchos otros rasgos, cuando explicaba lo referente al «English Only Movement». Lo cierto es que acabé la carrera de magisterio especializado en lengua inglesa el año pasado y justamente la metodología empleada y que nos mostraban como «a la vanguardia» era esa.
Durante mis períodos de prácticas pude comprobar como muchos alumnos, a parte de perderse en muchas partes de las actividades y explicaciones, poco a poco iban perdiendo interés. Su L1 (la lengua española) era la gran ausente dentro de las clases y, el no poder utilizarla les creaba también una inseguridad a la hora de expresarse en la lengua meta trabajada, en este caso, la lengua inglesa.
Si nos ponemos un poco en la piel de los alumnos, es fácil entender que, si te están quitando el principal recurso que tienes a la hora de expresarte, que es tu propia lengua, vas a estar mucho más retraído a la hora de hablar una L2, principalmente por la inseguridad de no tener ninguna forma de sostenerte en el caso de que la gramática o el léxico, o cualquier otro elemento de la comunicación, te falle.
De manera que, bajo mi punto de vista, tal y como comenta Mar en la entrevista, el uso exclusivo de la lengua meta durante las clases de L2, al final puede jugar en contra de la finalidad de la clase, que es el fomento de la comunicación.
Coincido a su vez en que, el uso de la L1 con el fin de un trabajo colaborativo, de asentar las bases sobre las que se ha trabajado en L2 en la clase, y sobre todo, con la finalidad de trabajar la tranquilidad y la autoestima del alumno en clase, puede jugar muy a favor de una apertura por parte del alumno hacia la lengua meta, asentando una base de normalización de su L1 dentro de las clases de L2, y no «demonizando» su uso, tal y como se ha venido haciendo en los últimos años.
En cierta manera, para que mentir, me ha dado una gran tranquilidad saber que existen estudios relacionados con el uso de la L1 dentro de las clases de idiomas, y que las conclusiones a las que se están llegando, giran en torno a un uso puntual y adecuado con el fin de potenciar lo que, a fin de cuentas, se busca en las clases de lenguas, que es una comunicación real y espontánea.
Una vez más, felicidades por una entrevista tan interesante y tranquilizadora.
Hola!
Me ha gustado mucho este podcast. El usar o no, y como hacer uso de la L1 u otra L2 que no sea la lengua meta en clase es algo que siempre me ha hecho pensar, y reconozco que al principio de enseñar español, tenía casi como tabú el utilizar ese recurso en clase salvo en contadas excepciones.
Actualmente trabajo en China, y cuando he enseñado a niños pequeños español, al principio me resistía a utilizar el inglés, al no hablar yo chino y ellos tener un muy buen inglés, para aclarar ciertas dudas o instrucciones, e intentaba que todo fuera en español. Ha habido incluso padres de algunos de mis alumnos que me exigían que solo hablara español en clase (padres que ya se habían quejado con anterioridad de otros profesores por usar inglés en clase). Con el transcurrir de las clases y al adquirir más experiencia como docente me fui dando cuenta de que utilizar una lengua común que no sea la meta, en este caso el inglés, como un recurso más en clase, llega a ser muy positivo para evitar situaciones de frustración en los estudiantes porque no pueden seguir la clase en algún momento o para mejorar la relación afectiva con ellos: gastarles bromas, preguntar sobres sus vacaciones, el colegio etc Seguir intentando trabajar el máximo de tiempo posible en clase con la lengua meta, pero dejando cabida a este uso de otra lengua como un recurso más del profesor, sobre todo en mi caso particular con los niños, creo que les ayuda mucho a no desengancharse de la clase y sentirse más cómodos, lo que beneficia a su proceso de aprendizaje.
Gracias por el podcast!
Saludos
Jose
Hola me ha gustado mucho este podcast pues aclara ciertas dudas y mitos creados en mi mente, sobre el uso de la L1 en el aula de L2, me tranquiliza saber que usarla ha estado bien sobre todo cuando mis estudiantes trabajan en grupos, me resulta muy eficaz a la hora de dar instrucciones, explicaciones y correcciones entre otros gracias profesor Francisco por traernos temas tan interesantes como necesarios.
Rosalba.