En el programa de hoy Francisco Herrera entrevista a Javier González Lozano, profesor de la Universidad Carolina y del Instituto Cervantes de Praga. Aprovechamos que Javier acaba de defender su tesis doctoral sobre el uso de la tecnología para apoyar la didáctica de la gramática desde una perspectiva cognitiva y en la cocreación docente de materiales.
Lo primero que le preguntamos es por qué de los diferentes enfoques en el aula de ELE has elegido el de la gramática cognitiva. ¿Cómo encaja con los entornos digitales? ¿Habría funcionado con otras formas de entender el papel de la gramática en la enseñanza de lenguas? Javier en su investigación ha trabajado el concepto de cocreación de materiales. Por eso le preguntamos cómo se define esta forma de trabajo y qué ventajas y problemáticas ha encontrado.
Por supuesto también le hemos pedido a Javier que nos dé algún ejemplo de esta práctica docente. ¿Cuál es el papel del aprendiz en este modelo? ¿aparte de las ventajas generales para su aprendizaje de la gramática, qué oportunidades de participación, interacción y creación de contenidos se le abren al estudiante? De igual modo, le hemos pedido a Javier algunos consejos para diseñar y cocrear materiales digitales sobre gramática de manera efectiva.
Como se puede ver, el trabajo de Javier González Lozano es un aporte muy relevante para la enseñanza de la gramática. Desde LdeLengua os animamos a seguir sus aportaciones y a consultar los enlaces que dejamos en la web. Muchas gracias, Javier, por tus propuestas.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
3 Responses
hola
me gustaría ver los enlaces.
gracias
Estoy escuchando el audio y no entiendo muy herramienta que se menciona, en el apartado en el que se dice algun ejemplo de dinamica de grupo… algo asi como «edwasel» o «edvasel»… me podriais aclarar esto, por favor?
Edpuzzle? https://support.edpuzzle.com/hc/es/articles/360009934152–C%C3%B3mo-se-insertan-las-preguntas-en-un-v%C3%ADdeo
gracias