actitud crítica ELE

Una charla con Encarna Atienza

En este episodio de LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Encarna Atienza, profesora titular en la Universitat Pompeu Fabra y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Su trabajo docente e investigador se centra en el desarrollo de la actitud crítica e intercultural en la enseñanza de lenguas. Forma también parte del grupo Erasmus+ Criterion.

La conversación comienza con una cuestión fundamental: cómo iniciar el trabajo del pensamiento crítico en el aula sin experiencia previa. Atienza propone empezar con pequeños gestos que fomenten la reflexión, como plantear preguntas abiertas y dar espacio a distintas perspectivas.

Uno de los temas clave será el uso de materiales didácticos que reproducen estereotipos. En este sentido se plantea cómo convertir estos recursos en oportunidades para el análisis crítico. Atienza sugiere identificar las ausencias y simplificaciones presentes en ellos y usarlas para generar un intercambio de puntos de vista. También abordamos el currículo oculto, esos mensajes que transmitimos sin querer. Para fomentar un ambiente donde los estudiantes puedan expresarse libremente sin miedo a decir lo que el docente espera, se proponen dinámicas que valoren todas las ideas expresadas con respeto y que promuevan el diálogo abierto.

Por último, hablamos de evaluación. ¿Cómo saber si el aprendiz realmente está desarrollando una actitud crítica? Para Atienza, más allá de los exámenes, es clave observar si el estudiante sabe hacerse preguntas, contrastar fuentes y construir argumentos propios.

Una entrevista que nos recuerda que fomentar la actitud crítica en el aula de español no es una tarea sencilla, pero sí necesaria y posible.

Entrevista

Enlaces recomendados


Editorial Difusión

One response

  1. Hola, Francisco:

    Acabo de escuchar esta entrega y, así de bote pronto, se me ocurren las siguientes observaciones:
    – ¿No se han olvidado de la segunda mitad del título del pódcast? Salvo algunas alusiones al principio, no he oído nada que tenga que ver con el aprendizaje del español, más bien parecía una serie de comentarios sobre cómo hacer un curso de ciencias sociales o historia del siglo XXI o algo así. Si se trata de desarrollar una actitud crítica en español, eso debe ir acompañado necesariamente del aprendizaje de los medios que hacen posible externalizarla. En otras palabras: no solo se trata de aprender a hacer buenas preguntas, sino de aprender a hacerlo en español.
    – Me sorprende que se mencionaran tantas veces temas como la inmigración o los nacionalismos. Independientemente de lo que uno piense de ellos, ¿no son temas impuestos en el discurso social (español) por la derecha conservadora y ultra? ¿Las falló la actitud crítica para detectarlo? Además, su relevancia para la enseñanza de ELE es relativa: en otros países la problemática no es la misma. Si trabajas en Alemania o Holanda, por ejemplo, fácilmente puedes tener grupos donde el 50% son hijos de inmigrantes. Bueno, en las clases de español segunda lengua en España también.
    – Me parece que los enfoques prevalecientes en la actualidad que ponen el énfasis en la actitud crítica hacia situaciones y discursos, como la actitud crítica, la decolonización, etc., han olvidado que el enfoque comunicativo, bien entendido y aplicado y no reducido a unas cuantas mecánicas, podría solucionar muchos problemas. Comunicar de verdad es mucho más que hablar de nimiedades y engloba una verdadera reflexión sobre lo que uno dice, cómo lo dice y cómo lo entiende el otro.
    Bueno, eso es lo que te quería decir. Y también que me extraña: las veces que he escucha a Encarna, era mucho más concreta.
    ¡Un abrazo!
    Jan Peter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LdeLengua

Un podcast sobre la enseñanza del español creado por International House formacionele y dirigido por Francisco Herrera.

Bienvenidos a Ldelengua, el podcast de referencia para profesores de español. Aquí encontrarás las herramientas y recursos necesarios para llevar tus clases al siguiente nivel.

Te ofrecemos desde consejos prácticos hasta nuevas ideas para tus planes de clase. Estamos aquí para ayudarte a enriquecer la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes.

Únete a nuestra comunidad de docentes de español y descubre todo lo que tenemos para tu carrera profesional docente. ¡Escucha nuestro podcast ahora mismo!

formacionele

Con el patrocinio de

Esta publicación cuenta con su propio ISSN: 2173-9986.

Puedes escribirnos a: info@formacionele.com

Suscríbete con Apple Podcast

Suscríbete con Spotify

Sucríbete con Ivoox

 

Otras formas de suscripción
Cómo trabajar dando clases de español
formacionele

Newsletter ELE

¿Quieres recibir materiales para tus clases de español? Apúntate gratis a nuestro boletín para profesores de ELE.