El número 68 de LdeLengua lo hemos dedicado a la gramática cognitiva y a su aplicación en el aula de español. Para tratar este tema hemos grabado una entrevista con Alejandro Castañeda, profesor de la Universidad de Granada y co-autor de la Gramática básica del estudiante de español de la Editorial Difusión.
Estas son las preguntas que le hemos planteado:
1. ¿Qué lugar ocupa la gramática en la enseñanza del español hoy?
2. ¿Qué es la gramática cognitiva?
3. ¿Cómo se aplica la gramática cognitiva a la enseñanza del español?
4. Problemas que ha resuelto la gramática cognitiva en el aula de ELE y cuestiones que todavía necesita resolver.
5. ¿Por dónde empezar con la gramática cognitiva? Bibliografía básica para no perderse.
6. Ya hace casi diez años de la publicación de tu artículo en Redele («Potencial pedagógico de la gramática cognitiva»). En LdeLengua pensamos que sigue de plena actualidad pero ¿cambiarías o matizarías algunas de las afirmaciones de aquel trabajo?
7. ¿Para cuándo una nueva gramática «ya no tan básica» para estudiantes de español?
Para saber más Alejandro Castañeda ha tenido la amabilidad de crear un documento con la bibliografía citada a lo largo de la charla, que se puede descargar aquí.
Datos técnicos: este podcast está disponible en una versión estéreo de 128 kbps en formato mp3 con una duración de 33 minutos y un peso de 31 MB. Tienes todos los enlaces relacionados con el programa en esta dirección de Diigo.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
5 Responses
¡ Hola !
Muuuuuuuuuuuuchas gracias por otra entraga de su podcast. Es muy muy interesante. Siempre. Soy profesora de español en Flandes, Bélgica, y me encanta escuchar y aprender sobre métodos, ideas, consejos … para mejorar mis propias clases.
Un saludo cordial de
Lieve
Muchas gracias a ti, Lieve.
Saludos,
Interesante tema el que han planteado esta vez, me ha gustado mucho el enfoque de la gramática cognitiva al tratar la lengua como algo orgánico y siempre en contacto con el contexto en el que se produce.
En el máster ELE de la Universidad de Oviedo también tuvimos un debate sobre el lugar de la gramática en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Creo que es un error ignorar la eficacia del estudio de las reglas gramaticales como pretenden algunos métodos online de aprendizaje de lengas extranjeras. Aunque tampoco es acertado reducir el aprendizaje gramatical a la memorización metódica de reglas y hacer ejercicios de huecos como me enseñaron a mí el inglés…
Creo que la gramática tiene un lugar importante, pero tampoco se puede poner por encima de otras áreas de conocimiento que son muy útiles para aprender una lengua extranjera según el nivel. El cómo se enseña la gramática es clave para que sea eficaz y evitar que no acabe convirtiéndose en un palo que frene la rueda de la fluidez.
[…] programa es, en cierto modo, continuación del número 68, en el que charlamos con Alejandro […]
sOY PROFESORA DE ESPAÑOL, TRABAJO EN ESA ÁREA HACE MÁS DE 40 AÑOS Y TENGO UNA AMPLIA EXPERIENCIA.
YA HE PASADO POR INSTITUTOS DE ENSEÑANZA ELEMENTAL, SUPERIOR Y PARA FINES ESPECÍFICOS.
He publicado material para la enseñanza de español para brasileros, cursos empresariales, etc.
Estoy de acuerdo a la necesidad de tener presente el fundamento gramatical para auxiliar, en casos de uso semejantes o situaciones semejantes, al conocer la regla la duda suele desaparecer.
O sea, trabajo la lengua en uso, en textos, propagandas, etc. etc. etc. y ante las dudas justifico un uso u otro por tal o cual regla.
Estoy dispuesta a intercambiar experiencias.