Aquí os dejamos la entrega del mes de junio de nuestro podcast para profesores de español como lengua extranjera. En este programa tendremos como plato fuerte la entrevista que Emilia, Victoria y yo le hicimos en el Encuentro Práctico de International House y Difusión en Würzburg a Ernesto Martín Peris. Aquí os dejamos un resumen de la charla de Ernesto, que fue realmente soberbia y que os servirá para entender mejor algunas de las referencias que salen en la entrevista.

El programa se complementa con una comparativa entre dos servicios de etiquetado social llevados al aula de español: el clásico del.icio.us y el joven Diigo. Para que podamos ver la diversidad de resultados, Victoria nos deja aquí dos ejemplos de etiquetado aplicado a las redes sociales para aprender idiomas, uno con del.icio.us y otro con Diigo. También charlamos, en la sesión de clásicos de ELE, sobre el libro de Tessa Woodward, Planificación de clases y cursos.

Para aquellos que estén interesados en bajarse sólo la charla con Ernesto Martín Peris en un archivo independiente, les dejamos aquí la versión 11b. Para los que quieran bajarse la versión completa, tienen aquí todo el podcast.

Datos técnicos: este podcast está disponible en su versión completa en estéreo de 128 kbps en formato mp3 con una duración de 41 minutos y un peso de 37,5 MB. Ha sido grabado con Behringer Podcast Studio y M-Audio Podcast Factory. Para las entrevistas vía Skype contamos con Audio Hijack Pro y para la edición del podcast se ha utilizado Audacity.

Editorial Difusión

Categories:

Tags:

6 Responses

  1. ¡Enhorabuena Victoria, Francisco y Emilia!

    Ha sido un programa muy especial; no sólo por escucharlos juntos, sino también por la agradable y sustanciosa entrevista con Martín Peris y por el resto de las útiles informaciones presentadas bajo ese tono estival que captó el mircrófono (que no es de Carrefur 😉

    Bueno, pero volviendo al Encuentro en Würzburg, me hubiese gustado escuchar un poco más sus impresiones y reflexiones sobre su participación como conferencista/tallerista y asistente en general. Yo diría que ustedes nos hicieron propuestas muy interesantes y aplicables; el taller de Marisa y Victoria seguro que fue el más elogiado, pues fue una propuesta muy completa (hasta con premio salimos, ¡gracias!). Por otro lado, la conferencia de Martha Higeras también fue muy instructiva. En fin, que habría que pasar también a la versión Encuentro 2.0

    Ojalá que con su ayuda pronto haya un blog o un foro donde se pueda intercambiar comentarios sobre las conferencias y talleres, antes y después del Encuentro.

    Muchos saludos y ¡hasta la próxima!

  2. Hola Berenice:
    Gracias por los comentarios.
    Este año he participado por primera vez en el Encuentro de Würzburg y he disfrutado mucho de la experiencia.
    Al presentar un taller no tuve tiempo de participar en otros que me interesaban así que estaré encantada de que me cuentes aquí tus impresiones.
    Supongo que la única diferencia entre participar como tallerista o como asistente es que como tallerista pasas más nervios y te falta tiempo para ver todo lo que te interesaría.
    El ambiente me pareció estupendo y me encantó la cena común en la mensa. Me parece importante que haya tiempo y espacios para charlar con otros colegas.
    Un abrazo desde Gotinga.

  3. ¡Hola Victoria!

    ¡Felicitaciones por el excelente nivel del podcast! Adhiero al comentario que hicieron acerca de la importancia de implementar prácticas 2.0 en el aula presencial para luego llevarlas a la Web. Ese es quizás el aspecto central de la integración de las TICs en educación: el cambio cultural.

    Quisiera también agradecerte tu comentario en el post de Claudia Ceraso acerca del Skype Tandem. Estoy a tu disposición para compartir experiencias.

    Te cuento además que hace muy poco iniciamos un blog en español junto a una colega de francés llamado TICs y Lenguas. La propuesta es que sea un blog colectivo para compartir información y experiencias con TICs en la enseñanza de distintas lenguas extranjeras. Ya habíamos agregado ELE 2.0 a nuestro Feevy. ¿Coincidencias 2.0?

    Saludos desde Argentina,

    Carla Raguseo
    http://ticsylenguas.edublogs.org/

  4. Hola Carla:
    Gracias por el comentario.
    ELE 2.0 es el blog individual de Francisco Herrera.
    También tenemos un blog de grupo con otros compañeros del mundo de E/LE
    http://nodosele.blogspot.com/
    Me alegra mucho que estés dispuesta a compartir tu experiencia con Ldelengua.
    Te envío un correo para concretar los detalles de la entrevista.
    Un abrazo transoceánico desde Berlín,
    Victoria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LdeLengua

Un podcast sobre la enseñanza del español creado por International House formacionele y dirigido por Francisco Herrera.

Bienvenidos a Ldelengua, el podcast de referencia para profesores de español. Aquí encontrarás las herramientas y recursos necesarios para llevar tus clases al siguiente nivel.

Te ofrecemos desde consejos prácticos hasta nuevas ideas para tus planes de clase. Estamos aquí para ayudarte a enriquecer la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes.

Únete a nuestra comunidad de docentes de español y descubre todo lo que tenemos para tu carrera profesional docente. ¡Escucha nuestro podcast ahora mismo!

formacionele

Con el patrocinio de

Esta publicación cuenta con su propio ISSN: 2173-9986.

Puedes escribirnos a: info@formacionele.com

Suscríbete con Apple Podcast

Suscríbete con Spotify

Sucríbete con Ivoox

 

Otras formas de suscripción
Cómo trabajar dando clases de español
formacionele

Newsletter ELE

¿Quieres recibir materiales para tus clases de español? Apúntate gratis a nuestro boletín para profesores de ELE.